Historia sencilla de la filosofía. Escrito por Rafael Gambra
Ciudad
Introducción
No ha sido fácil resumir en 15 páginas una obra filosófica
tan completa, interesante y sencilla que por sí misma ya es una guía breve de
la historia sencilla de la filosofía de Rafael Gambra Ciudad que desde su primera edición hasta hoy ha servido
como base de introducción a la filosofía. Esta magistral obra puede dividirse
en dos partes, por un lado empieza su tarea de acercar al lector los conceptos
básicos de la filosofía, su utilidad y su origen y por otro lado una segunda
parte donde nos resumen la historia del pensamiento filosófico remontándose
hasta el siglo VI a. C hasta la ciudad de Mileto. En definitiva se trata de
seguir los pasos de los filósofos más clásicos como Tales de Mileto, Pitágoras,
Sócrates, Platón, Aristóteles….etc. Tomando también como hilo conductor la
historia la historia de la humanidad.
Teniendo presente que el autor parte de que la filosofía es la actividad más
natural del hombre y la misma actividad filosófica es la más propiamente
humana. Sin duda quien se sumerja en la lectura podrá apreciar que el principal
objetivo del autor es tender la mano al estudiante que empieza a iniciare en el
mundo de la filosofía de forma muy rigurosa pero al mismo tiempo comprensible.
Por ello podemos encontrar frases como “poco dominios del saber tan
desalentadores como el filosófico para el estudiante que empieza…”
Debemos también mencionar un breve resumen de la biografía
del autor antes de entrar en materia. Rafael Gambra Ciudad nace en 1920 en
Madrid, España, hijo del arquitecto Eduardo Gambra y Sanz y Rafaela Ciudad
Orioles, sevillana, hija de un presiente del Tribunal Supremo de origen.
Estudio en el Colegio del Pilar de Madrid y al inicio de la guerra civil se
alistaría en los tercios navarros ganándose el grado de oficiar además de
recibir sucesivas condecoraciones. Debemos de señalar sobre todo su ideología
carlista tradicional que le llevó a ser uno de los principiantes valedores de
monseñor Marcel Lefebvre y miembro también de La Ciudad católica y la revista
Verbo junto a Juan Vallet Goytisolo. Al término de la guerra empezó a cursar
Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la licenciatura en
sólo tres años. En 1943 se incorpora como Catedrático de Filosofía en el cuerpo
de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de
España, trabajando en el Instituto Príncipe de Viana de Pamplona para después
de más de una década pasar a formar parte de la plantilla de los institutos
Cervantes y Lope de Vega de Madrid. Llego a ser archiconocido por su bestseller
“Breve historia de la Filosofía” y “La historia de la filosofía en esquemas”
entre otras hasta llegar a publicar en 1969, “La Historia sencilla de la
filosofía”, una de sus últimas obras. Debemos señalar que por lo general, el
conjunto de su obra puede resumirse en una mezcla de filosofía y pensamiento
político. Una mirada política que no
deja de separarse de la época que le toco vivir y donde aparecen conceptos como
el “quietismo” de pueblos occidentales
como la India, frente a pueblos occidentales más activos y emprendedores. Sin
olvidar que desde la visión de un profesor y conferenciante, sus títulos se
presentan en su mayoría como una guía que quiere mostrar o introducir al
lector, al mundo de la filosofía. A continuación iremos realizando un breve
resumen de cada una de las partes que incluye el libro.
¿QUE ES LA FILOSOFIA?.Resumen del libro Historia sencilla de la filosofía de Rafael Gambra Ciudad
El Pensar filosófico
Según el autor, la filosofía, se ha presentado siempre al
hombre, si puede decirse como algo misterioso y arcano debido sobre todo a que
por lo general ha estado impregnada de poesía y saber mítico. Con esta primera impresión podemos afirmar
que la explicación del autor de la filosofía se expone de forma generalizada,
asumiendo sobre todo que se trata de una actividad natural del hombre y que su
origen se encuentra en la mente de este. Entendiéndose este concepto que la
filosofía puede estar impregnada en todas y cada una de las facetas de la vida
diaria. Por ello podemos entender como
la filosofía se presenta como un conocimiento profundo que incluso puede ir más
allá en comparación con otras ciencias y que además también las abarca. El
autor nos señala que la filosofía tiene la capacidad de poseer una visión total
de mundo. Teniendo presente que las demás ciencias explican cada una de las
cosas o conceptos que existen, definiéndolas exhaustivamente, pero no explica
porque existen dichas cosas como lo hace hábilmente la filosofía. Por ello el autor deja constancia que la
filosofía en realidad es el tronco matriz que puede coordinar y dar sentido
completamente al mundo del saber ya que por su naturaleza humana se apoya
incansablemente en la búsqueda del ser y del sentido de la existencia del
universo.
De hecho el autor define la filosofía como “Ciencia de la
totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la
razón”. Pero para hablar de ciencia,
debemos entender que la filosofía es un conocimiento por causas tal como la
definía Aristóteles: “teoría de las causas y principios”. Además existen una
serie de características importantes de la filosofía que también ayuda a
entender el concepto que el autor propone:
1. De la
totalidad de las cosas: Se distingue de las demás ciencias en que no recorta un
sector de la realidad para hacerlo objeto de estudio.
2. Por sus
razones más profundas. La filosofía traspasa los postulados científicos para
llegar a una visión coherente del Universo de forma más profunda ya que no
trata de explicar cada una de la cosas, sino explicar el porqué de la existencia
de ellas.
3. Adquirido
por la luz de la razón: La filosofía que responde a la actitud más natural del
hombre, teniendo presente que el hombre contiene confusamente, una filosofía
esencial en su ser. No olvidemos que el origen de la filosofía se encuentra en
el filósofo.
Resumen del libro Historia sencilla de la filosofía de Rafael Gambra Ciudad, División de la filosofía
Partiendo de la base que la filosofía abarca de que la
filosofía abarca todo el ámbito de la ciencia como mencionamos, si necesitamos
hacer una buena división para clasificar, las distintas partes debemos de acudir
a Aristóteles que dividió magistralmente
los modos del saber en lo que el llamo “los grados de abstracción”. En un ejercicio de abstracción que consistía
en separar algún aspecto del objeto para aislarlo de los demás para su estudio.
Afirmando además que la capacidad de abstracción está relacionada con la
facultad intelectual del hombre. De ese modo Aristóteles crea un sistema, por así decirlo, que trata
de ir quitando capas hasta llega al tercer grado de abstracción, que el
ser. Esta idea es fundamental para
comprender la metafísica o también llamada “Filosofía primera”. De ese modo la
filosofía aristotélica abarcaría tres grupos de ciencias que sería la Lógica u
Organon, como ciencia instrumental previa,
un segundo grupo del saber especulativo o teórico donde tendría cabida
las ciencias físico-naturales, matemáticas y metafísica y un último grupo donde estaría la Ética o
Moral, donde se encuentra la fundamentación de nuestro obrar y las nociones del
Bien y del Mal.
Y como apunta el
autor, según Wolff, discípulo de Leibniz, la filosofía para el también quedaría
dividida en tres grupos en la misma línea de Aristóteles, filosofía real, filosofía del conocimiento y
filosofía de la conducta. No olvidemos que esta división también corresponde a
tres categorías del ser real, el cosmos o conjunto ordenado del mundo material;
las almas y Dios. Sin dejar de mencionar que cada uno de los grupos abarca
varias ciencias varias ciencias. No
obstante el autor va más allá y menciona
que no es suficiente teorizar
solo con la verdad que encierra cada grupo y que se debe ir más allá de las
propias definiciones. Y que a pesar de
esas divisiones, la filosofía esencialmente es una. De hecho esta concepción
básica de la metafísica general va a
sentar las bases de las demás ciencias. Por último podemos
sacar en limpio que el sistema de ciencias filosóficas se puede dividir de la
siguiente manera.
• Filosofía
real: Dividido en Metafísica general o filosofía primera y Metafísica especial
donde nos encontraríamos con la cosmología, psicología y teología natural
• Filosofía
del conocimiento: Dividida en Lógica y Teoría del conocimiento
• Filosofía
de la conducta donde estaría la ética.
La utilidad de la filosofía
Este apartado del libro se centra en descubrir al estudiante
para qué sirve la filosofía. Y curiosamente el autor partiendo de la frase de
que la “filosofía no sirve para nada” rebate magistralmente su importancia y
utilidad. Para ello parte de la diferencia que existe entre el animal y el
hombre que se distingue por la necesidad de preguntarse la existencia
profundamente y constantemente de todo lo que le rodea. Y es en esta necesidad
del saber, donde se encuentra realmente la utilidad de la filosofía. No
olvidemos que la simple capacidad del habla que solo el hombre posee, consiste
en expresar juicios. De hecho esta es la
principal diferencia entre la filosofía y las demás ciencias, estudiar pura y
simplemente el “saber”.
Pero el autor nos enseña además una lección más profunda de
la utilidad de la filosofía partiendo del siguiente e interesante argumento.
Viviendo el hombre actual, solo para satisfacer las necesidades de la vida
misma, en un ciclo estéril de producción y perdida, que hace pensar si todo
ello vale la pena…..la filosofía como ciencia pura, se presente como una
herramienta para romper ese círculo vicioso.
De hecho el autor afirma que la filosofía tiene como objeto inspirar al
hombre indiferencia o imperturbabilidad del sofos, de la libertad interior, el
desprecio hacia cosas superfluas. Y es en este sentido donde la filosofía queda
reducida a una ética o un arte de vivir. No olvidemos que esta relación directa
entre la filosofía y la vida huma hace que la historia de la filosofía vaya
paralelamente a la historia del hombre. Y es que la filosofía y la vida han ido
de la mano durante todas las etapas de la historia universal, donde unas veces
la filosofía ha sido la que ha determinado la evolución del hombre y otras
veces donde los mismos acontecimientos políticos y sociales han exigido una
determinada filosofía.
Filosofía y filosofías.
En este tercer apartado el autor se centra en la licitud de
la filosofía. Partiendo de la base que
las ciencias se caracterizan por su unidad, cuando hablamos de física, química,
matemáticas…etc., no es necesario aclarar nada más de ellas para identificarla
porque solo a una. Sin embargo cuando hablamos de filosofía, se tiende a mencionar determinados adjetivos
para distinguirla como la filosofía kantiana,
escolástica, platónica….etc. Y es que mientras la marcha de las demás
ciencias marcha de forma rectilínea, la filosofía tiende a en cierta forma por sus propias
características a dividirse en los
correspondientes a los pensamientos de cada filósofo. Esto hace que
exista una evidente pluralidad y tengan
que convivir permanentemente de todos los sistemas filosóficos.
No obstante no podemos dudar que todas las filosofías tienen
un gran nexo de unión, no olvidemos que cualquier filósofo comienza a pensar
mediante las obras de sus predecesores y teniendo presente la situación filosófica de su época.
El origen de la filosofía. Resumen del libro Historia sencilla de la filosofía de Rafael Gambra Ciudad
Lo que movió a los hombres a hacer las primeras
elucubraciones filosóficas fueron dos aspectos fundamentales, la admiración y
la reflexión. Básicamente el origen de la filosofía es la observación de un
algo y su reflexión más allá de los sentidos sobre eso, es decir, una reflexión
a través de la razón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario